Seguidores

sábado, 31 de octubre de 2009

"CUANDO DOBLAN LAS CAMPANAS" por: Horacio Martinez


PRIMERA ENTREGA:

He terminado un Libro cuya historia principal, es un conflicto entre la iglesia y la sociedad política de La Paz, en las primeras décadas del 1900. En esos tiempos la Logia Masónica "Estrella de La Paz" era muy fuerte en nuestra sociedad. Sus miembros integraban las instituciones y negocios mas poderosos de esos días y vivían en constante enfrentamiento con la iglesia católica.
El conflicto surge a través de una Ordenanza que dicta el Concejo Deliberante de la Municipalidad (la totalidad de sus miembros y el Intendente de esa época integraban la logia). En esta Ordenanza se estipula que la iglesia debe pagar al municipio, $ 20,00 por cada doble de campana. El Cura Párroco de esa época Pbro.Patricio Pérez Muga se niega a pagar dicho tributo, más aún, cuando descubre que en la Ordenanza decía "pago anual" y que los consejales, sin hacer una nueva, tachan en la original donde dice "pago anual" y colocan "por cada toque".
Larga, intensa y dura será esta lucha que mantuvo en vilo y distanciada a la sociedad de La Paz por más de dos años.
Pero este tema me sirvió de excusa para contar sobre la vida y personajes influyentes en La Paz de esos tiempos. Buceando en el Libro "Anales" del Archivo Parroquial, encontré hermosas estampas de esos días.
Los sacerdotes, cada noche, contaban en ese Libro (que vendría a ser como un Diario) lo que les había acontecido durante ese día. Allí relatan sus viajes a la campaña, las fiestas religiosas, y también allí están volcadas sus diarias luchas contra la Logia Masónica "Estrella de La Paz".

Como primera entrega les dejo en varias partes, el Capítulo VI:

1. Rescates orales y documentales

Antes de su presentación y valido de testimonios orales y documentales, el Padre Patricio Pérez Muga hace una reseña de datos que son realmente interesantes referidos a nuestra ciudad y a la Parroquia.

2. Vice-Parroquia de Alcaráz

“Antes de la fundación del pueblo de La Paz, existió una Capilla situada en el Distrito Alcaráz 1º (antes Partido de Alcaráz), en el campo de Don José Colobran, muy cerca de la estancia de San Carlos. Dicho campo fue donado por Don José Colobran a Da. Manuela Fúnez y adquirido en compra más tarde por la compañía alemana de Kemmerich. Hoy (1907) pertenece a la compañía inglesa de Bovril y depende de la mayordomía de Vizcacheras.
La Capilla tenía el título de Vice-Parroquia de Alcaráz. En ella residía un Sacerdote con el nombre de Teniente Cura. Había cementerio o camposanto. Tenía los tres libros parroquiales de bautismos, Matrimonios y Defunciones, los cuales firmaba siempre el Teniente Cura. Dichos libros comienzan el 4 de Agosto de 1804 y terminan el 25 de Noviembre de 1839. El titular de la Capilla y la Patrona de la Vice-Parroquia era Nuestra Señora de los Dolores.
Hubo varios curas encargados, pero el más digno de mención fue Don Juan Estanislao de la Mata, que fue el primer Teniente Cura y el que más esmero puso en los libros parroquiales y en el desempeño de su ministerio. Esto -dice el Padre Pérez Muga- me lo contaron de boca propia antiguos habitantes. Luego la guerra de la Independencia primero, las luchas intestinas después y por último el cambio de propietarios del campo de Don José Colobrán, contribuyeron a la disminución de la población y finalmente a la desaparición de la Vice-Parroquia de Alcaráz”. (1)

3. Fundación de La Paz.

Con respecto a esto dice: “A unas siete leguas al Norte de donde estaba la Capilla de Alcaráz, a cuarenta de la ciudad de Paraná, sobre la costa del río del mismo nombre y en el punto en que el arroyo Cabayú Cuatiá desemboca, se fundó entre dos grandes barrancas el pueblo de La Paz”. (2)
Recordemos que la fundación de nuestra ciudad data del 13 de Julio de 1835 y que fue fundada por Pascual Echagüe. En los archivos parroquiales hay una nota en la cual el Delegado Eclesiástico pide la autorización en el año 1837 para levantar una capilla, la misma es autorizada el 18 de Febrero de ese año, pero no se ha encontrado documentación que certifique su creación.
Relatos de antiguos habitantes de nuestro pueblo cuentan de una capillita levantada a la vera del arroyo Cabayú Cuatiá y que fuera quemada luego de un ataque a la Villa. En el Museo Regional de nuestra ciudad hay una vieja imagen de la Virgen quemada que, según esos relatos, pertenecería a esa capillita.
Sin embardo no hay ningún documento que pruebe la existencia de aquella primitiva Capilla. El primer dato de un sacerdote en La Paz es el referido al Padre Manuel Maroto.
Con respecto a La Paz, el Padre Pérez Muga sigue contando: “… se levantaban muchos ranchos a ambas orillas del arroyo Cabayú Cuatiá que atraían la atención de los habitantes del interior. En verdad que no le faltaban a este punto sus atractivos naturales, tales eran la salubridad de los aires, lo pintoresco del paisaje y la comodidad del puerto. Este pueblito fue llamado Cabayú Cuatiá y se extendía casi todo él a la margen derecha del arroyo del mismo nombre. Después se le da el nombre de La Paz”. Y más adelante dice: “… Don Justo José de Urquiza decretó la fundación de un pueblo en el mismo punto pero a la orilla izquierda de dicho arroyo… el encargado de la realización fue el Coronel Don Antonio Ezequiel Berón de Astrada (en realidad se refiere al traslado y no a la fundación); continúa diciendo: “… este fue quien delineó el plano de La Paz y quien fomentó con grande ardor la formación del pueblo primero y su crecimiento y progreso después”.

4. Parroquia Nuestra Señora de La Paz.

Sobre esto escribe: “Disuelta la Vice-Parroquia de Alcaráz, urgía sobre manera la fundación de una parroquia en el pueblo de La Paz recientemente fundado, puesto que era el único centro de población y el único puerto importante sobre el río Paraná entre la ciudad de Paraná y el Guayquiraró, que divide por el norte la provincia de Entre Ríos de la de Corrientes. La parroquia de La Paz vino a ser, pues, continuación de la Vice-Parroquia de Alcaráz. Primero fue erigida en Vice-Parroquia de Nuestra Señora de La Paz, filial de la Matriz de Paraná; en ella había un sacerdote con el título de Teniente Cura, que dependía del Cura Rector de Paraná, que entonces era Don Miguel Vidal. El primer Teniente Cura fue el Padre Manuel Maroto. Su sucesor, Don Francisco Javier Sauret, ya el veinte y cuatro de Marzo de mil ochocientos cincuenta y cuatro firma las partidas como Cura Vicario de la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de La Paz, y lo mismo hicieron todos los restantes. Lo cual prueba que por entonces fue erigida en Parroquia. Don Manuel Maroto redactó las partidas como teniente Cura hasta el veinte y cuatro de Abril de mil ochocientos cincuenta y tres, después se titulaba ya Cura Vicario, pero siempre de la Vice-Parroquia de La Paz. La última partida firmada por D. Manuel Maroto lleva la fecha de 29 de Enero de 1854. (4)

5. Ubicación de la Parroquia.

Esto cuenta el Padre Pérez Muga rescatado de testimonios orales: “En un principio la Iglesia y casa parroquial ocupaban un terreno que hay en la calle San Martín, esquina Corrientes, frente a la nueva casa de D. Cándido Geniz. La Iglesia y la casa eran, como casi todas las casas del pueblo, de paja; la campana pendía de un tirante sobre dos horcones. Por los años 1865 se levantó Iglesia y Casa Parroquial nuevas en el terreno que había donado el Coronel Antonio E. Berón de Astrada a la Curia al sud de la Plaza 25 de Mayo, esquina calle Independencia. (En realidad se terminan en 1867 y se inauguran en la Fiesta Patronal del año 1868).
La Iglesia era un salón de 26 metros de largo, seis de ancho y cinco de alto; en la parte sud del salón hicieron la sacristía que formaba martillo con la Iglesia. La casa, que estaba unida a la Iglesia por el oeste, constaba de dos piezas de 4,50 metros en cuadro y un zaguán en medio. Más tarde hicieron tres piezas miserables, pegadas a la Iglesia, que hizo desparecer el que escribe estas líneas”.
Recordemos aquí lo que cuenta Don Andrés Cejas, viejo vecino de La Paz que a los 86 años le relata al Padre Juan Schleimer Dupuy en 1926 en una carta lo que recuerda de las primeras construcciones que había en La Paz y en un párrafo interesante se refiere a la primera capilla.

“… Por el año 49 o menos conocí donde hoy es pueblo de La Paz… la iglesia era un rancho de paja quinchado con frente que daba de sur a norte el frente al río Paraná cerca de la barranca, y frente calle por medio con los ranchos del coronel Antonio Ezequiel Berón… El campanario era 4 horcones de ñandubay con 2 palos atravesados. Allí había dos grandes campanas, una chica y una grande; el cura era el Padre Maroto después estuvo Luis De Grosi…” Esto cuenta Don Andrés Cejas en una carta existente en los Archivos de la Parroquia.

En realidad Luis De Grosi llega a La Paz como Cura Encargado en 1865 luego de la partida del Padre Lorenzo Balmaceda. Después del padre Maroto estuvieron: Francisco Javier Sauret (1854 - 1860) y Ángel Pueyo (1861 - 1863) y Lorenzo Balmaceda (1863 - 1865).
Con respecto a esta antigua capilla podemos recordar que se encontraba en muy mal estado cuando una gran tormenta, el 27 de Octubre de 1854, la destruyó por completo. El Cura Vicario de La Paz en esos tiempos, Don Francisco Javier Sauret, quien había asumido como Párroco el 24 de Marzo de ese año reemplazando al Padre Manuel Maroto, trató de reacondicionarla, solicitando la colaboración de los vecinos, quienes, a excepción de unos pocos, lo miraban con apatía y decían que este pueblo no progresaría y se tendrían que ir todos.
Así, el 14 de Noviembre del mismo año, el Cura Sauret informa al Delegado Eclesiástico en Paraná, Don José Leonardo Acebedo, relatándole que, luego de la tormenta, debió trasladar el altar y las imágenes a la sala de su casa y habilitarla como capilla provisoria, en tanto realizaba la reconstrucción con la ayuda de dos o tres devotos. Solicitó entonces su autorización para bendecirla cuando se encontrase acabada.

miércoles, 28 de octubre de 2009

NUESTROS HEROES

EL CONSCRIPTO ANACLETO BERNARDI


Si Usted visita nuestra ciudad de La Paz, en la provincia de Entre Ríos, y pasa por la intersección de las calles Berutti y Echague, se encontrará con una casona que en su ochava tiene un monumento y una gran placa en homenaje al Conscripto Anacleto Bernardi; quizás para muchos visitantes sea un personaje desconocido, no así para los paceños y menos aún para los habitantes de San Gustavo, localidad situada a unos 25 kms. De La Paz.

Aquí le contamos algo de este valiente joven entrerriano

Anacleto Bernardi nació en San Gustavo, Departamento La Paz, Entre Ríos, el 13 de julio de 1906. Hijo de inmigrantes italianos oriundos de la región de Piamonte (Turín); criado en las costas del río, era un nadador de condiciones excepcionales.

Le tocó cumplir con el servicio militar en Marina, incorporándose a la base militar de Puerto Belgrano el 8 de enero de 1927. Por su buen comportamiento recibió el premio de ser destinado a integrar la dotación de la Fragata Sarmiento que anualmente realizaba el viaje alrededor del mundo con los cadetes que egresaban como oficiales de la Escuela Naval.

Cuando esta nave llega a puerto en el Golfo de Génova, Anacleto Bernardi se encontraba convaleciente de una neumonía y dada la coincidencia que se hallaba en el lugar el buque Principessa Mafalda a punto de zarpar para Buenos Aires - con su pasaje cubierto por 1250 inmigrantes llamados por su familias ya instaladas en la Argentina - el capitán de la Sarmiento dispuso aprovechar esta circunstancia para embarcar a Bernardi de regreso a su base para su restablecimiento, haciéndolo acompañar por el cabo Juan Santoro.

Al llegar al noveno día de navegación, avanzada la tarde del 25 de octubre de 1927 y en momentos de finalizar el primer turno de cena, mientras el segundo esperaba en sus camarotes para ser llamado, sorpresivamente sonó el clarín llamando a cubierta.

Corrió la voz: "El buque se hunde". El pánico se generalizó. Bajaron los botes salvavidas que se llenaban de mujeres y niños. Muchos desesperados se arrojaban al agua y desaparecían. En ese momento, tanto el cabo Santororo como el conscripto Bernardi se arrojaron al agua salvando familias enteras nadando hasta la costa del sur de Brasil y regresando a buscar más, logrando salvar una increíble cantidad de gente.

De pronto Juan Santororo vio cómo su amigo era atrapado por las mandíbulas de un tiburón y desaparecía. El cabo Santoro murió exactamente el 25 de octubre de 1977, al cumplirse 50 años de aquella tragedia.

Hace unos diez años con el amigo Lelio Olivari que en ese momento era maestro de música de la Escuela de San Gustavo, compusimos esta canción. La letra me pertenece, la música la hizo Lelio y hoy, se ha transformado en el Himno de la escuelita de ese entrañable pago entrerriano, la tierra del héroe que hoy recordamos.

(Hacer doble clic en la tecla play para escuchar la canción)

domingo, 25 de octubre de 2009

29 de Octubre: "DIA DE LA CHAMARRITA"

El Gobierno de La Paz, Entre Ríos, a través de su Director de Cultura Horacio Martinez, evoca en estos tiempos  a un grande, a un hijo de nuestro pago, a un hombre fundamental de la cultura provinciana, que plasmó en canciones, libros, tintas o en acuarelas su profundo amor a la patria chica, reivindicando los sueños federales de "Pancho" Ramírez y llevando por el mundo los rumores de la comarca encantada, mientras miles de trinos isleños inspiraban su cancionero, poemas y melodías que hoy se han convertido en el legado luminoso que nos contiene y regocija.

Como ya lo hemos contado en nuestra página bajo el título: "Linares Cardozo, biografías indispensables para un entrerriano...", don Linares Cardozo nació en La Paz, muy cerca del arroyito Cabayú Cuatiá, un 29 de Octubre de 1920.


Y este día precisamente, fue declarado por el Gobierno de Entre Ríos como "Día de la Chamarrita Entrerriana".

Así lo expresa la Ley Nº 9584 que transcribimos:

La Legislatura de la Provincia de Entre Ríos, sanciona con fuerza de Ley:

Artículo 1º.- Declárese el 29 de octubre “Día de la Chamarrita Entrerriana”.
Artículo 2º.- Inclúyase en el calendario escolar el 29 de octubre “Día de la Chamarrita Entrerriana” en conmemoración del nacimiento del señor Linares Cardozo.
Artículo 3º.- Comuníquese, etc.
Paraná, Sala de Sesiones, 15 de julio de 2004
Héctor José Strassera, Vicepresidente 1º H. C. Senadores a/c Presidencia
Sigrid Kunath, Secretaria H. C. de Senadores
Orlando Victor Engelmann, Presidente H. C. de Diputados
Elbio Roberto Gómez, Secretario H. C. de Diputados
Paraná, 23 de julio de 2004

Por tanto:

Téngase por Ley de la Provincia, cúmplase, comuníquese, dése al Registro Oficial y archívese.

                       Jorge P. Busti                           Sergio D. Urribarri

Ministerio de Gobierno, Justicia, Educación, Obras y Servicios Públicos, 23 de julio del 2004. Registrada en la fecha bajo el Nº 9584. Conste - Sergio Daniel Urribarri.


(Hacer doble clic en la tecla play para escuchar la canción)

viernes, 23 de octubre de 2009

CANTO A LA PAZ, ENTRE RIOS


Don Linares Cardozo en su libro "El caballo pintado y la paloma", deja variadas y hermosas semblanzas de su pago lapaceño. En sus versos están presentes su cielo de palomas, su campanario, su arroyito... La estampa de su madre maestra se hace palpable en cada verso, en cada palabra, en cada suspiro... Todo ese libro es un canto dedicado a La Paz, a sus personajes, a su infancia, a sus recuerdos atesorados en el alma.

Pero también Don Linares, nos dejó a los paceños, una canción que se transformó en nuestro himno. La cantan los abuelos, los jóvenes, los niños.

Esta es la versión de "Canto a La Paz, Entre Ríos" cantada por el propio Linares. La copla que precede a la canción, la compuso para una de las ediciones del Festival de folclore del Norte Entrerriano que se realizaba en el Club Comercio de nuestra ciudad.

"Con el lucero del río
y una paloma torcaz,
flor y fe de mi Entre Ríos
trabaja y canta La Paz".



(Hacer doble clic en la tecla play para escuchar la canción)

jueves, 22 de octubre de 2009

NUESTROS AMIGOS: RAMON SANTICH

RAMON SANTICH: "EL RAMON DEL PUEBLO"



RAMON SANTICH fue uno de los chamameceros mas auténticos que tuvo nuestro suelo lapaceño.

Hace dos años que partió hacia la gran peña del cielo, justamente un 22 de Agosto, Día del Folclore.

Aquí compartiremos una chamarrita de su autoría dedicada al arroyito símbolo de La Paz, el "Cabayú Cuatiá" titulada: Bravío Cabayú.

Este tema fue grabado por Ramón en el año 1998 en el CD "El Canto de La Paz"

(Hacer doble clic en la tecla play para escuchar la canción)

lunes, 19 de octubre de 2009

SE PRESENTO EL LIBRO "CAPITULOS PERDIDOS"





El pasado viernes 16 del corriente a las 20:00 hs., en el salón del Honorable Consejo Deliberante de y tal como estaba anunciado en las invitaciones que se elevaron desde la Municipalidad de La Paz, se realizó la presentación oficial a modo de lanzamiento del libro “Capítulos Perdidos” – Los días de Perón y Evita en Paraná, cuya autoría pertenece al periodista y escritor Claudio Cañete, ex columnista de la revista Análisis.

En el acto, se dirigió a todos los presentes, entre quienes se encontraban estudiantes, profesores, viejos militantes del peronismo y publico en general; en primer lugar el Intendente José Nogueira quien destacó la calidad del libro y lo significativo de la obra, “es un orgullo como Intendente y militante del Justicialismo, tener la posibilidad de recibir la presentación de este libro que narra la estadía de Perón en Paraná y su paso junto a Evita por nuestra ciudad de La Paz”, expresó, además “contar esta historia para los que venimos del peronismo sabemos lo que fue la presencia de Perón y Evita a lo largo de nuestras vidas, por eso agradezco a Claudio su voluntad de lanzar su obra aquí y valoro el trabajo de investigación que ha desarrollado, convencido que reconocer la historia es reconocer nuestra identidad y esta parte del pasado en la vida de los peronistas es muy emotiva”, finalizó.

Por su parte, el autor del Libro, Claudio Cañete dio muestras de gratitud también, “me siento como en mi casa, así me lo hicieron sentir desde el primer día que llegué a La Paz y valoro el acompañamiento de los que fueron parte de la tarea de investigación encarada en esta ciudad y toda la provincia para llegar al final del libro”, remarcó el autor. Luego se refirió a parte del trabajo de producción, “recorrí la provincia para comenzar a reflejar las distintas actividades desde mi tarea de periodista y hace algunos años atrás, Horacio Martínez y Mario Raspini me recibieron aquí en La Paz para hacer toda una cobertura con trabajos documentales de esta hermosa ciudad, así con personas de una gran hospitalidad se logra de manera más fácil hacer trascender todo”, expresó Cañete.

En otro momento de la reunión, el escritor agradeció al Intendente y al Director de Cultura como así también a las autoridades partidarias que se hicieron presentes.Cada momento de esta presentación significaba un relato atrayente y sorprendente para los que decidieron no faltar a la cita.

Por último hay que mencionar que a través del Decreto 358/09 del Departamento Ejecutivo Municipal, se declaró de interés Cultural el libro “Capítulos Perdido”-Los días de Perón y Evita en Paraná.“El reconocimiento que me hace el Sr. Intendente, más que para mí, es para todos los que aportaron sus testimonios para que esta obra sea una realidad y contarles a ustedes que muchos de ellos no llegaron a ver el libro terminado porque han fallecido; para ellos va toda mi investigación y lo que he volcado con el mayor sentido de la memoria, para las generaciones presentes y las que vienen, sin rencores o cualquier intensión de marcar diferencias entre los peronistas y los antiperonistas, solo valorar y rescatar una parte de la que es nuestra historia”, expresó emocionado Claudio Cañete.

sábado, 17 de octubre de 2009

DON LINARES CARDOZO CANTANDO

Este video está tomado de la película "Argentinísima". En él, Don Linares nos deja una hermosa chamarrita titulada: "Chamarrita del adios"

viernes, 16 de octubre de 2009

HOMENAJE A LAS MADRES

ESTE DOMINGO DE OCTUBRE

En este domingo del año
verguenza debiera darme
marcar un dia en el año
para querer a la madre...
Tomar del dia una hora
de la hora, unos instantes,
y con un ramo de flores
y unos versos miserables,
y con un beso en la frente
querer pagar lo impagable...
Este domingo de octubre
verguenza debiera darme.
Que haya un “Dia de la raza"
lo acepto por segregarme
como acepto sin disfraz
un dia de carnavales.
Y hasta el “Dia del idioma"
en memoria de Cervantes,
pero me apena que exista
sólo un “Dia de la Madre"
cuando toda una existencia
no basta para adorarle...
Este domingo de octubre
verguenza debiera darme
marcar el dia, la hora,
premeditar el instante
inventar un dia al año
para querer a la madre,
cuando toda una existencia
no alcanza para pagarle…

Nicomedes Santacruz
(Hacer doble clic en la tecla play para escuchar la canción)

miércoles, 14 de octubre de 2009

CANCIONES POR DON LINARES


Hemos logrado con mucho esfuerzo y gracias al aporte de muchos amigos, rescatar todos los discos del maestro Linares Cardozo. Hoy forman nuestro gran archivo musical de grandes del folclore.

A través de nuestra página vamos a ir conociendo la gran obra de don Linares. Hoy ponemos a vuestra consideración un verdadero clásico de la música entrerriana "La lindera".

Tengo que confersarte hermano terruñero
me creció la ternura
vibrando regocijos del arroyo,
prendido está en el ser,
galopa el Cabayú mi sangre adentro
voy soltando palomas lapaceñas...


(Hacer doble clic en la tecla play para escuchar la canción)

martes, 13 de octubre de 2009

EXITOSO FIN DE SEMANA CULTURAL













UN FIN DE SEMANA A TODA CULTURA SE VIVIÓ EN LA PAZ

Una variada y gran actividad cultural se llevó a cabo este fin de semana largo en nuestra ciudad.

El viernes 9, como estaba previsto, quedó inaugurado en el Salón Polifuncional la VIII Feria Artesanal de La Paz, organizada por el Centro de Artesanos La Paz, con el auspicio de nuestra Dirección. Luego a la hora 21 quedó inaugurado en el Museo de Bellas Artes la Muestra de la pintora santafecina Cloris Actis de Blanda y del joven dibujante paceño Félix Tellechea. Una muy buena cantidad de público estuvo presente en la emotiva inauguración de esta Muestra. Destacamos en estas inauguraciones la presencia del nuevo Secretario de Turismo y Cultura de la Municipalidad, Sr. Raúl Casal.

El día sábado 10, a la hora 20 en la Casa de la Cultura, tuvo inicio la presentación del Libro “La desaparición de los dioses” del profesor Sergio Bergallo de Santa Fe. A las 21,30, ante una masiva concurrencia de público que llenó el patio cubierto de la Escuela San Martín, los talleres municipales de Teatro, Guitarra y Danzas Árabes brindaron un espectáculo de jerarquía, levantando el aplauso, la emoción y la risa del público que se dio cita.
El día domingo, luego de finalizada la Misa, la Banda de Música “Ciudad de La Paz”, ante una gran concurrencia, brindó un excelente recital recibiendo el beneplácito de los presentes. Posteriormente en el Barrio del Pilar, se realizó el tradicional Fogón ante un buen marco de público y con la actuación de destacados solistas y conjuntos musicales.
El lunes 12, durante todo el día continuó la Feria artesanal, hasta horas de la noche. Cabe destacar la gran cantidad de turistas de distintas partes del país que visitaron nuestros centros culturales dejando en los libros de visitas palabras de elogio.

martes, 6 de octubre de 2009

LA PAZ - ENTRE RIOS: Su historia

LA PAZ… es la paz… y está en Entre Ríos

Tercera Parte

La ciudad está en plena vitalidad. La modernidad empuja.

En 1927 el Conscripto Anacleto Bernardi se transforma en héroe al salvar vidas en el hundimiento del “Principesa Mafalda”.

Se funda el primer hospital, llega el telégrafo, se instalan los bancos, siendo el primero el Banco Nacional y a continuación el Banco de Italia y Río de la Plata, se edifican el Palacio Municipal y la Jefatura de Policía, donde en 1932 se realiza la contrarrevolución de los Hermanos Kennedy al gobierno de facto del General Uriburu.

Se inaugura el tren, se edita “La Paz” primer diario local, se edifica el puerto, se crea el Registro Civil, las bibliotecas populares, aparece el Mercado Municipal, el cine y el teatro, se inauguran la nueva iglesia y la escuela modelo de niñas “Primera Junta”, se instala el Juzgado Civil, comercial y Correccional. Llega la primera Banda de Música, se inaugura la Escuela de Artes y oficios y la Escuela Profesional de Mujeres. Las condiciones están dadas para el progreso de la ciudad y efectivamente esto se lleva a cabo.

En 1982, la gesta de Malvinas reclama la intervención de los hijos de la patria, entre muchos otros hijos, a defenderla concurre un retoño de La Paz: Carlos Daniel Vila.

Escritores, poetas, artistas plásticos y artesanos acompañan desde sus orígenes la historia lugareña, logrando con sus aportes definir una identidad propia rica en los más diversos matices. Dos centros de Cultura son los encargados de rescatar, promover, acrecentar y cultivar el Patrimonio local. El Museo regional y el Taller de Artesanos atraen al visitante con el marco del hermoso Parque Berón de Astrada sobre las barrancas del río. En sus salas está latente la historia de La Paz.

Cientos de elementos aportados por la generosidad de sus habitantes son testigos de una atrayente historia lugareña que continúa hoy gestándose en los nuevos tiempos. Desde hace algunos años se ha sumado el Museo Municipal de Bellas Artes y la Casa de la Cultura con sus salas y talleres recreando la obra de los artistas plásticos que dibujan y pintan su paisaje, resaltando su belleza, plasmando los colores que surgen de una deslumbrante flora y variada fauna, sus ríos y arroyos y sus cielos que hacen del lugar un paraíso para el visitante.

Pedazos de la historia han sido registrados por narradores locales deseosos de hacernos conocer las anécdotas y hechos que encierra nuestro devenir local.

El 2010 nos encontrará festejando el Bicentenario de la Patria y los 175 años de nuestra ciudad. Muchos recuerdos volverán a la memoria de toda la comunidad paceña… la plaza con su Banda de Música deleitará con sus inconfundibles sones anunciando nuevamente el amanecer del 13 de Julio, repicarán las campanas de la iglesia recordando que nuestra Patrona, La Virgen de La Paz nos seguirá cubriendo con su manto espiritual. Don Linares desde lo alto, será hoy como ayer, el poeta que rescató para nosotros la chamarrita, y el que le ofreció los versos más puros para homenajearla.

Por todo ello los paceños entonaremos emocionados el Himno Nacional por el Bicentenario, y la canción que Don Linares nos legara para siempre: “Remozada de río cantándole a la vida, airosa en el barranco iluminada, costera, luchadora, esperanzada, se alza La Paz, querencia bendecida. La Paz “Ciudad Paloma” como la nombrara Linares, ciudad sencilla, embellecida en sus riberas por el majestuoso Paraná abre sus brazos a quienes nuevamente vienen a reencontrarse con su gente y sus nostalgias… nunca podrá dejar de ser: “…querencia bendecida, donde la estirpe entrerriana se hacer grande…”

Y muchos, seguramente dirán con el poeta: “A La Paz yo vine un día, de La Paz me enamoré, y no tuvo paz mi alma, desde que La Paz dejé”.

LA PAZ - ENTRE RIOS: Su historia

LA PAZ… es la paz… y está en Entre Ríos

Segunda Parte

Nuevas ideas trae el Siglo XIX. Los criollos predominan y comienza la lucha por la libertad. En su nombre luchan los entrerrianos. Surgen las voces que representan a los lugareños en sus reclamos, son sus caudillos: Pancho Ramírez, Artigas, López Jordán.

La ciudad de La Paz es paso obligado para viajara Buenos Aires o al Norte, su puerto natural es propicio para la carga y descarga de mercaderías, es posta de correos y enlace militar.

El Comandante Antonio Exequiel Berón de Astrada da un fuerte apoyo realizando un plano definitivo de la ciudad. Es el momento de la expansión de la ciudad.

La historia golpea las puertas de la ciudad. En 1842 se produce la batalla de “Costa Brava” entre Guillermo Brown y Garibaldi, en 1873 las tropas locales y nacionales se encuentran en “Don Gonzalo”, López Jordán sale al encuentro del agravio que la nación le infringiera a la provincia. En este mismo año se elige el Primer Presidente Municipal de la ciudad Don Francisco A. Denis. Comienzan a llegar las primeras corrientes migratorias, (árabes, españoles, italianos y judíos). El tiempo demostrará que el encuentro de estas culturas producirá una incontenible mestización, definiendo una identidad emanada del crisol de razas. Con los inmigrantes llegan nuevos oficios, cobran impulso las actividades de los labriegos, comerciantes, herreros, carpinteros, ladrilleros, albañiles. Se edifican viviendas, se instalan negocios y pequeñas industrias. Llegan los primeros maestros y médicos.

Todos estos hombres y mujeres con sus sueños y esperanzas, bravuras y templanzas, éxitos y fracasos, han atravesado un proceso gradual y dificultoso, más han ido preparando la fragua donde se forjan los grandes hombres.

En 1849 el Comandante berón de Astrada hace notar a Urquiza la necesidad de la presencia de un cura para atender espiritualmente a los habitantes de la zona. Al año siguiente llega el teniente cura Manuel Maroto. La iglesia es un rancho construido a toda prisa por los vecinos, pero una gran tormenta de 1854 la destruyó y debió ser trasladada a los aposentos del cura. Con la asistencia económica del gobierno y de los vecinos es reconstruida nuevamente para 1867 en su nuevo emplazamiento, frente a la plaza. Se inaugura y bendice el 24 de Enero de 1868, día patronal de la ciudad.

LA PAZ - ENTRE RIOS: Su historia

LA PAZ… es la paz… y está en Entre Ríos

Primera Parte

Silencio… Imponente… Río… Verde… Es el primer momento de la creación. Los ruidos invaden el paraíso, el río corriendo, el silbido del viento, los aromas, el bramido de las fieras, el canto de los pájaros… y un sonoro sapucay hace evidente la presencia del hombre.

Cazadores y pescadores, chanáes, caletones y guaraníes en eternas correrías habitan en el lugar. La vida es hermosa. Los gurisitos juegan a la vera del río, las madres los contemplan orgullosos, los hombres llevan adelante la vida. El TAPE MBIAZA “Paso de la gente” es su morada –actual provincia de Entre Ríos-. Si, la vida es hermosa en este lugar, la paz esta en el espíritu de todos ellos. No hay historia escrita sobre aquellos hombres, pero restos arqueológicos nos muestran una alfarería rudimentaria, entre cuyos restos se destacan vasijas con asas u apéndices zoomorfos, clara manifestación de cierto grado de cultura.

Cuando Juan de Garay funda Buenos Aires, algunos de sus compañeros surcan el Paraná aguas arriba y encuentran estas poblaciones nativas, que los reciben entre el estupor, el asombro y la admiración. Para las poblaciones nativas estos hombres tan blancos parecen enviados de TUPA –el dios creador de todas las cosas- los españoles se asombran de encontrar las tierras habitadas, de estos hombres iguales y distintos a ellos mismos, se encuentran y reconocen dos culturas tan propias en si mismas como distantes entre ellas.

Se produce el encuentro de dos culturas, el blanco colonizador y aventurero con el nativo, aquerenciado y dueño de estos parajes.

Hacia el año 1609 Hernandarias otorga a los jesuitas tierras en el actual departamento de LA PAZ, cuando ellos llegan se establecen las primeras estancias, los campos se colman de ganado. Cuando los misioneros son obligados a retirarse del lugar, aparecen distintos propietarios que compran campos desde el ARROYO CABALLU CUATIA –caballo de papel, caballo pintado, caballo blanco o caballo marcado- hasta el GUAYQUIRARO, en cuya desembocadura se establecieron los primeros pobladores.

Cartas y mapas de la época hacen figurar a la ALDEA CABALLU CUATIA a la vera del Paraná. Los años de la organización nacional no le son ajenos, a la todavía pequeña aldea y patrióticos sentimientos, como la desinteresada colaboración de Doña Gregoria Pérez de Déniz al General Belgrano cuando atraviesa las postas entrerrianas camino al Paraguay, en un gesto que la transforma en la primera dama patricia al donar todo su patrimonio a la Expedición del Paraguay.

La población ha ido en aumento por lo que el Gobernador Pascual Echague decide darle existencia legar al pueblo allí asentado. Es así que el 13 de Julio de 1835 se sanciona con fuerza de ley un decreto que dice así: “…en el lugar denominado CABALLU CUATIA GRANDE, se formará un pueblo al que se le dará el nombre de LA PAZ, bajo la advocación de la Virgen de La Paz…”

viernes, 2 de octubre de 2009

EXITOSO TALLER DE TITERES





El día sábado 26 de septiembre se llevo a cabo con gran éxito en Casa de la Cultura el Taller de Títeres, dictado por el Titiritero de la Ciudad de Buenos Aires Pablo Sáenz, quien además brindo dos espectáculos, uno para niños en la escuela Nº 1 “José de san Martín” y otro para adultos en el salón del Club Social.

En el taller participaron docentes y alumnos de distintas Instituciones Educativas, Escuela Nº 5, Escuela Nº 3, Instituto Mercedario, Colegio San Isidro Labrador, Escuela de Educación Técnica Nº 1, donde trabajaron sobre interpretación, realización y dramaturgia del títere.

En primer lugar se realizaron trabajos corporales por medio de juegos y como broche final del taller por grupos se realizó la puesta en escena de una pequeña obra improvisada y elaborada por los participantes.

Debido al gran interés, participación y compromiso en la aplicación de esta técnica en los procesos educativos se acordó realizaron un segundo encuentro en fecha a confirmar con el Señor Pablo Sáenz.

Desde la Dirección de Cultura Municipal se ha planteado como objetivo conformar un grupo de niños, jóvenes y adultos para seguir desarrollando tan importante arte en nuestra ciudad.

Pablo Sáez

Formado en diversos talleres de arte y en prácticas de teatro popular y experimental, es egresado de la Escuela Taller de Titiriteros del Teatro San Martín. Desde 1990 se presenta con sus títeres en plazas, escuelas, eventos, salas de teatro, festivales de títeres nacionales e internacionales y todo tipo de espacio. Coordina talleres para niños y adultos en proyectos de educación, salud y cultura.