Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta FOTOGRAFIA DE: CARLOS MARTINEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FOTOGRAFIA DE: CARLOS MARTINEZ. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de octubre de 2009

LA PAZ - ENTRE RIOS: Su historia

LA PAZ… es la paz… y está en Entre Ríos

Segunda Parte

Nuevas ideas trae el Siglo XIX. Los criollos predominan y comienza la lucha por la libertad. En su nombre luchan los entrerrianos. Surgen las voces que representan a los lugareños en sus reclamos, son sus caudillos: Pancho Ramírez, Artigas, López Jordán.

La ciudad de La Paz es paso obligado para viajara Buenos Aires o al Norte, su puerto natural es propicio para la carga y descarga de mercaderías, es posta de correos y enlace militar.

El Comandante Antonio Exequiel Berón de Astrada da un fuerte apoyo realizando un plano definitivo de la ciudad. Es el momento de la expansión de la ciudad.

La historia golpea las puertas de la ciudad. En 1842 se produce la batalla de “Costa Brava” entre Guillermo Brown y Garibaldi, en 1873 las tropas locales y nacionales se encuentran en “Don Gonzalo”, López Jordán sale al encuentro del agravio que la nación le infringiera a la provincia. En este mismo año se elige el Primer Presidente Municipal de la ciudad Don Francisco A. Denis. Comienzan a llegar las primeras corrientes migratorias, (árabes, españoles, italianos y judíos). El tiempo demostrará que el encuentro de estas culturas producirá una incontenible mestización, definiendo una identidad emanada del crisol de razas. Con los inmigrantes llegan nuevos oficios, cobran impulso las actividades de los labriegos, comerciantes, herreros, carpinteros, ladrilleros, albañiles. Se edifican viviendas, se instalan negocios y pequeñas industrias. Llegan los primeros maestros y médicos.

Todos estos hombres y mujeres con sus sueños y esperanzas, bravuras y templanzas, éxitos y fracasos, han atravesado un proceso gradual y dificultoso, más han ido preparando la fragua donde se forjan los grandes hombres.

En 1849 el Comandante berón de Astrada hace notar a Urquiza la necesidad de la presencia de un cura para atender espiritualmente a los habitantes de la zona. Al año siguiente llega el teniente cura Manuel Maroto. La iglesia es un rancho construido a toda prisa por los vecinos, pero una gran tormenta de 1854 la destruyó y debió ser trasladada a los aposentos del cura. Con la asistencia económica del gobierno y de los vecinos es reconstruida nuevamente para 1867 en su nuevo emplazamiento, frente a la plaza. Se inaugura y bendice el 24 de Enero de 1868, día patronal de la ciudad.

LA PAZ - ENTRE RIOS: Su historia

LA PAZ… es la paz… y está en Entre Ríos

Primera Parte

Silencio… Imponente… Río… Verde… Es el primer momento de la creación. Los ruidos invaden el paraíso, el río corriendo, el silbido del viento, los aromas, el bramido de las fieras, el canto de los pájaros… y un sonoro sapucay hace evidente la presencia del hombre.

Cazadores y pescadores, chanáes, caletones y guaraníes en eternas correrías habitan en el lugar. La vida es hermosa. Los gurisitos juegan a la vera del río, las madres los contemplan orgullosos, los hombres llevan adelante la vida. El TAPE MBIAZA “Paso de la gente” es su morada –actual provincia de Entre Ríos-. Si, la vida es hermosa en este lugar, la paz esta en el espíritu de todos ellos. No hay historia escrita sobre aquellos hombres, pero restos arqueológicos nos muestran una alfarería rudimentaria, entre cuyos restos se destacan vasijas con asas u apéndices zoomorfos, clara manifestación de cierto grado de cultura.

Cuando Juan de Garay funda Buenos Aires, algunos de sus compañeros surcan el Paraná aguas arriba y encuentran estas poblaciones nativas, que los reciben entre el estupor, el asombro y la admiración. Para las poblaciones nativas estos hombres tan blancos parecen enviados de TUPA –el dios creador de todas las cosas- los españoles se asombran de encontrar las tierras habitadas, de estos hombres iguales y distintos a ellos mismos, se encuentran y reconocen dos culturas tan propias en si mismas como distantes entre ellas.

Se produce el encuentro de dos culturas, el blanco colonizador y aventurero con el nativo, aquerenciado y dueño de estos parajes.

Hacia el año 1609 Hernandarias otorga a los jesuitas tierras en el actual departamento de LA PAZ, cuando ellos llegan se establecen las primeras estancias, los campos se colman de ganado. Cuando los misioneros son obligados a retirarse del lugar, aparecen distintos propietarios que compran campos desde el ARROYO CABALLU CUATIA –caballo de papel, caballo pintado, caballo blanco o caballo marcado- hasta el GUAYQUIRARO, en cuya desembocadura se establecieron los primeros pobladores.

Cartas y mapas de la época hacen figurar a la ALDEA CABALLU CUATIA a la vera del Paraná. Los años de la organización nacional no le son ajenos, a la todavía pequeña aldea y patrióticos sentimientos, como la desinteresada colaboración de Doña Gregoria Pérez de Déniz al General Belgrano cuando atraviesa las postas entrerrianas camino al Paraguay, en un gesto que la transforma en la primera dama patricia al donar todo su patrimonio a la Expedición del Paraguay.

La población ha ido en aumento por lo que el Gobernador Pascual Echague decide darle existencia legar al pueblo allí asentado. Es así que el 13 de Julio de 1835 se sanciona con fuerza de ley un decreto que dice así: “…en el lugar denominado CABALLU CUATIA GRANDE, se formará un pueblo al que se le dará el nombre de LA PAZ, bajo la advocación de la Virgen de La Paz…”